La actividad se desarrolló en la Facultad de Derecho de la UBA, organizada en conjunto con la Comisión redactora del anteproyecto de ley de comunicaciones, encabezada por Silvana Giudici.
El martes 17 de mayo se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) el Seminario sobre libertad de expresión y convergencia comunicacional titulado «Hacia una ley de convergencia comunicacional: propuestas sobre el presente y el futuro».
Este fue el primer debate académico de una serie de encuentros que comenzarán a realizarse con el propósito de analizar diversos ejes para la redacción de lo que será la nueva ley de comunicaciones, según explicó Silvana Giudici, directora del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y responsable de la Comisión redactora del anteproyecto de ley de comunicaciones.
Este anteproyecto, sobre el que la Comisión comenzó a trabajar a mediados de marzo, será elevado al Poder Ejecutivo con el objetivo de que luego sea debatido en el Congreso y pase a reemplazar el cuestionado DNU 267/15 que anuló artículos fundamentales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Ley Argentina Digital.
El objetivo de la nueva ley, según miembros de la Comisión, es que tenga un enfoque convergente y ese fue el eje del debate de ayer en el Salón Verde de la Facultad de Derecho.
El panel de expositores estuvo compuesto por Damián Loreti, especialista en política y derecho a la comunicación; Martín Becerra, doctor en Comunicación y especialista en convergencia de la comunicación; Alejandro Fargosi, ex Consejero de la Magistratura; y Diego Petrecolla, ex presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. El moderador fue el abogado constitucionalista y especialista en derecho a la comunicación en internet, Andrés Gil Domínguez.
El primero en exponer fue Martín Becerra, quien fue preparado con un artículo que leyó a los presentes, en el que destacó que el proceso de elaboración de políticas públicas debe ser participativo, inclusivo y sin discriminación y expresó que, teniendo en cuenta que actualmente no se está debatiendo con un «guión organizador» -debido a que aún no existe un proyecto de ley redactado-, «será importante, en consecuencia, que una vez que el gobierno componga su boceto de proyecto realice una nueva ronda de consultas para recoger las opiniones, propuestas y alternativas a dicho boceto con los actores citados en esta ronda inicial».
Becerra destacó como central que se analicen los objetivos y la definición de convergencia, teniendo en cuenta cómo puede verse afectado el interés público a partir de este tipo de regulación y pensando en cuáles son los desafíos que plantean la concentración de mercados convergentes y los problemas de competencia, tema que profundizó luego Diego Petrecolla. Finalmente, destacó la importancia de quién será el que aplique la regulación y, no menor, quién controlará a ese regulador.
Para quienes venimos de la formación en comunicación, fue interesante escuchar también la intervención del economista Petrecolla, quien resaltó la importancia de garantizar una real defensa de la competencia en el sector de las comunicaciones convergentes y se preguntó qué prioridad tendrá este aspecto en la legislación de la convergencia en las comunicaciones.
«En el mercado de las comunicaciones hay algunos actores que tienen posiciones dominantes y hay que tener cuidado con las conductas de este tipo de actores», aseguró y remarcó como «muy útiles y muy eficientes» a los intrumentos de defensa de la competencia para la regulación. En principio, «la facultad de investigar y sancionar conductas anticompetitivas con multas elevadas»; el segundo, «el control de fusiones y adquisiciones, no ex-post, sino ex-ante, es decir, antes de que se realicen. Las empresas deberían tener que notificar la operación y estar sujetas a la aprobación de la autoridad de la competencia»; y el tercero, «la abogacía de la competencia, la facultad de opinar sobre regulaciones del Estado que pudieran favorecer conductas anticompetitivas».
La exposición de Damián Loreti, quien también se sumó al reclamo de Becerra de continuar haciendo participativo el debate luego de tener redactado el proyecto, se enfocó principalmente en la definición del objeto de la regulación y destacó que, a pesar de que en la Resolución 9/16 de ENACOM aparece el tema de la libertad de expresión, «no aparecen los derechos culturales y no aparece la palabra ‘trabajo’«. Loreti se refirió a la existencia de una «muralla china entre la OMC y la Convención de diversidad cultural de la UNESCO« -que es ley en nuestro país- y que, «en la legislación comparada, cuando uno mira qué es la ley de la convergencia, generalmente se encuentra con leyes que yuxtaponen regulaciones».
Finalmente, Alejandro Fargosi analizó la cuestión desde el mismo rol de los abogados y se presentó como un «obsesivo de las técnicas legislativas» y advirtió: «Cuidado con la técnica legislativa y cuidado con el tratamiento legislativo de la técnica». Con respecto a esto, amplió: «En la máxima medida de lo posible, la regulación tiene que tratarse de regular conductas, no técnicas. Este es un terreno donde hay mucha plata, donde hay muchas coimas y donde hay mucho conflicto de poder. ¿Esto qué tiene que ver con la regulación? Que cada vez que se abre una regulación de detalle, se potencia la aparición de un kiosco». También destacó como prioridad la garantía de la libertad del privado y dijo «el país está habitado por 40 millones de privados». Por último, aseguró que hay «cosas que no vamos a poder evitar: siempre va a haber grandes empresas; lo que podemos hacer es morigerar, atemperar».
A pesar de que se había anunciado que, al finalizar las exposiciones, habría una instancia de preguntas de los asistentes, lamentablemente ese espacio fue muy reducido y no se pudo aprovechar en su totalidad para un profundo intercambio de preguntas, respuestas y debate con el público. Los videos de las exposiciones pueden verse en YouTube: Martín Becerra; Diego Petrecolla; Damián Loreti y Alejandro Fargosi. También se encuentra disponible el debate posterior.