La medida busca incrementar la cobertura a nivel población y geográfico para lo cual ofrecerá fondos concursables con recursos provenientes del Servicio Universal.
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) publicó el Plan Nacional de Infraestructura Crítica de Comunicaciones este 29 de marzo en el Boletín Oficial, con el objetivo principal de mejorar la conectividad y ampliar el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en todo el país. Para esto, incluye los lineamientos de distintos programas de Servicio Universal que abarcan fondos concursables para redes de acceso móvil en áreas sin cobertura, el desarrollo de una red mayorista neutral, y financiamiento a tasa subsidiada para los proveedores de servicio TIC.
Para llevar a cabo la medida se aplicarán los recursos provenientes del ex Fondo Fiduciario de Servicio Universal, disuelto recientemente por el gobierno de Javier Milei, aunque mantuvo la obligación del aporte del 1 por ciento de los ingresos por parte de las empresas.
La iniciativa prevé adaptar la infraestructura de fibra óptica tendida para facilitar la distribución y transmisión del tráfico de Servicios de Comunicaciones Móviles: fomentar el despliegue de la Red Federal de Fibra Óptica (Refefo) con nuevos puntos de acceso; desplegar “redes de última milla”, de las cuales no se detalla si las realizará Arsat o privados; y “desplegar una red mayorista neutral para ser utilizada por los operadores móviles actuales” aunque no determina si será a través del espectro radioeléctrico.
El plan tampoco determina si el desarrollo de una red mayorista neutral de la que habla es una nueva red o exclusivamente de la Refefo de Arsat.
Por otra parte, para la mejora de las condiciones de financiamiento y apoyo a los proveedores se utilizarán los fondos para promover la actualización de la infraestructura instalada y desarrollar redes en zonas sin cobertura. Además, prevé el otorgamiento de créditos a tasa subsidiada a micro, pequeñas y medianas empresas, empresas con participación de los estados provinciales, y cooperativas prestadoras de Servicios TIC. Cumpliendo así con una de las principales demandas de los operadores más pequeños.
A su vez, se destinarán fondos otorgados mediante concursos de asignación a través de los programas de redes de acceso móvil en áreas sin cobertura, destinado principalmente a los grandes operadores móviles, mediante los cuales se busca fomentar el despliegue de las redes 4G y 5G en zonas desatendidas, y propiciar el despliegue de redes de distribución o acceso en zonas donde se requiera la adopción de soluciones técnicas de difícil ejecución.
Sobre este punto el plan señala que la infraestructura pasiva y activa construida en el marco de estos programas “será de uso compartido obligatorio” (RAN sharing), y determina que, para garantizar la eficiencia y el impacto de las inversiones, “se deberá establecer en cada uno de los programas mecanismos de supervisión y control adecuados y métricas que permitirán evaluar la efectividad”, atendiendo la necesidad de mejora de la fiscalización del uso del fondo de servicio universal.
En relación a la metodología de asignación de recursos, “los Programas podrán prever la ejecución en un modelo híbrido público-privado donde el ENACOM y los operadores podrán coparticipar en el financiamiento del despliegue, pudiendo celebrarse acuerdos con entidades financieras, que serán las encargadas de los análisis crediticios correspondientes y del otorgamiento de los fondos y la cobranza de las devoluciones”.
Asimismo, los programas deberán prever la certificación de los avances de obras y prestación de servicio por parte de un tercero independiente, seleccionado a través de un concurso o licitación, sin perjuicio de las verificaciones que ENACOM pueda efectuar.
Para finalizar, el plan incluye mecanismos de supervisión y control para garantizar la eficiencia y el impacto de las inversiones, al tiempo que se establecerán métricas que permitirán evaluar la efectividad de los diferentes programas, en un plazo de cinco años.