El gobierno prevé finalizar el proceso en noviembre y los despliegues comenzarían en 2026.
Perú dio el primer paso formal hacia la implementación de redes 5G con el inicio del proceso de asignación de espectro, que culminará a fines de noviembre de este año. Luego de más de un año de trabajo técnico y normativo, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) abrió esta semana el período de consultas, etapa inicial de un cronograma que se extenderá por siete meses. A partir de mayo, las operadoras podrán manifestar su interés para acceder a frecuencias en la banda de 3.3 a 3.8 GHz.
La oferta se estructura en bloques de 25 MHz, con un tope de cuatro bloques por interesado. Si bien en la industria se considera óptima la asignación de 100 MHz para el despliegue eficiente de redes 5G, el proceso contempla restricciones y mecanismos para evitar la concentración. En caso de que más de una operadora se interese por un mismo bloque, se avanzará con una subasta, prevista para el 11 de agosto. La firma de contratos está programada para noviembre, lo que habilitaría los despliegues a partir de 2026.
Además del desarrollo de 5G, el proceso incluye compromisos para mejorar la conectividad en zonas con baja cobertura o servicios obsoletos. Las operadoras deberán desplegar infraestructura 4G en rutas, universidades, centros de salud y espacios públicos estratégicos. Un aspecto clave será cómo se resuelve la coexistencia en la banda de 3.5 GHz, actualmente utilizada por otras tecnologías y actores del sector, lo que influirá en el interés de las compañías por ciertos bloques.