La propuesta formaliza el fin del Instituto Federal de Telecomunicaciones independiente.

Diputados aprobó la Ley de Telecomunicaciones mexicana. Tuvo 71 votos a favor y 29 en contra.

El código que establecerá las normas para regular la explotación del espectro radioeléctrico también contempla el uso de la Clave Única de Registro de Población (CURP) como un requisito para acceder a servicios de telecomunicación móvil.

Un cambio previsto es la desaparición definitiva del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y su sustitución por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT). Este organismo asumirá las funciones de regular y promover la conectividad digital, administrar el espectro radioeléctrico, coordinar la identidad digital y garantizar el acceso equitativo a las tecnologías de la información en todo el país.

Además, se crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), un órgano desconcentrado con autonomía técnica y operativa, integrado por cinco comisionados, cuya labor deberá ser pública y transparente.

El Gobierno de Sheinbaum afirma que la legislación democratizará la industria y el acceso a Internet, y que la nueva agencia pretende poner límites a las empresas que dominan el sector, como América Móvil, del multimillonario Carlos Slim.

Sin embargo, la oposición afirmó que la Ley representa un esfuerzo por cimentar el control gubernamental sobre los medios de comunicación y las telecomunicaciones.