La jornada constituyó un espacio de debate en el cual los principales actores del sector de las TICs compartieron su visión del momento actual y las perspectivas de desarrollo de las telecomunicaciones a nivel local, regional y mundial.
En el día de ayer se llevó a cabo la jornada «Perspectivas de las Telecomunicaciones» organizada por la Universidad de Palermo y Telecom Consulting.
La apertura de la actividad estuvo a cargo del Ing. Mario Farina, Director del Departamento de Electrónica y Comunicaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo. Luego comenzó el primer panel a cargo del Lic. Hugo Miguel, Subsecretario de Planeamiento de la Secretaría de Tecnologías de Información y las Comunicaciones del Ministerio de Comunicaciones de la Nación quien detalló los principales lineamientos para el desarrollo y convergencia de las TICs.
El Lic. Agustín Garzón, gerente ejecutivo del Ente Nacional de Comunicaciones, expuso acerca del marco regulatorio de los servicios TICs y los principales proyectos del organismo para el desarrollo de las comunicaciones. «Nosotros entendemos que un organismo regulador tiene que tener como primer foco el beneficio de los usuarios y por otro lado generar una seguridad jurídica. Si el organismo regulador no genera reglas claras que a su vez le den tranquilidad a los inversores y a las empresas termina pasando lo que pasó años anteriores, que no se puede generar el desarrollo de las comunicaciones». Siguiendo con el tema de la regulación, Garzón agregó:
«Si bien el DNU que creó el Enacom empezó de algún modo a fusionar la regulación existente, gran parte de esas leyes sigue vigente. Hoy hay una Comisión que está redactando la nueva ley que seguramente en los próximos meses va a ser elevada al Congreso para su discusión. Aspiramos a que sea una ley que tenga mucha legitimidad. Se está recibiendo a todas las organizaciones, a todos los regulados que son muchos. Tenemos el desafío de generar una ley que regule todo esto y que no necesite modificaciones todos los años, que pueda sobrevivir a los cambios tecnológicos que viven las telecomunicaciones».
Con respecto a la telefonía móvil, el gerente ejecutivo del organismo declaró que aspiran a llegar a fin de año «con un 40 por ciento de penetración del 4G». A su vez, sostuvo que «una de nuestras principales políticas es la de terminar con la brecha digital que existe entre las grandes y pequeñas ciudades del país, por eso, una de las primeras decisiones que tomamos desde el Enacom con el Fondo del Servicio Universal es financiar el despliegue de ARSAT. El gobierno anterior generó unos 30 mil kilómetros de fibra óptica, pero cuando llegamos había muy pocos iluminados. Decidimos financiar eso e iluminar la fibra. Esta es una de las principales políticas que estamos tomando».
Por su parte, el especialista en comunicaciones y medios, Martín Becerra se refirió a las políticas de la convergencia comunicacional y detalló diferentes vías para aproximarse a este concepto: «Una de las vías para analizar el tema es ver la dificultosa estrategia que tienen los actores para controlar el transporte de las comunicaciones a través de sus redes y desde esa posición operar en régimen de monopolio como intermediarios y proveedores de servicios en competencia«. A su vez, hizo referencia a la concentración del sector sosteniendo que esta característica inherente «entra en tensión permanente con las exigencias de interés público que se imponen en la mayoría de los países».
Además, el académico se refirió a la regulación del sector audiovisual y de las telecomunicaciones en la Argentina:
«Cuando hablamos de reglas de juego me interesa destacar que, a pesar del plano discursivo de cambio y continuidad, lo que veo en la regulación del sector no es tanto cambio. Si uno mira desde la privatización de Entel en adelante lo que tiene son reglas de juego con muchas discontinuidades. Reglas de juego altamente inestables».
Siguiendo con el tema, agregó: «Si uno tiene que caracterizar la continuidad regulatoria del sector de hace 30 años lo que uno podría decir es que hay inseguridad jurídica. Dependen permanentemente del temperamento del que está regulando. Todos los actores saben esto, todos operamos con el sentido común de que lo que no hay son reglas de juego estables. Cuando hablamos de reglas estables no hablamos de la actualización de los niveles de tecnología, sino las reglas de juego asimétricas en un país profundamente asimétrico como Argentina«.
Becerra ejemplificó su postura haciendo referencia al financiamiento para los medios de comunicación: «Se interrumpe el Fomeca pero somos muy ligeros a la hora de aprobar fusiones o permisos que van en contra de toda la reglamentación vigente, por ejemplo, el permiso para que DirecTV pueda dar de manera directa los servicios satelitales, algo que está prohibido por el DNU firmado por Mauricio Macri. Este tipo de contradicciones habla de que las reglas de juego son desparejas».
Para introducir el tema del rol del cooperativismo en el mercado de las telecomunicaciones, el especialista en el sector Enrique Carrier moderó el panel compuesto por Ariel Fernández Alvarado, presidente de CATEL; Alberto Calvo, responsable de Relaciones Institucionales de COLSECOR y Ariel Graizer, presidente de Cabase.
Graizer comenzó explicando la situación actual de Internet en el país: «En el 2009 cualquier prestador de acceso a Internet compraba Internet y el 90 por ciento de su tráfico lo pagaba a precios internacionales porque teníamos que ir a buscar este contenidos al extranjero. Hoy les puedo decir sin ninguna duda que nosotros hacemos Internet en argentina. Hacemos los acuerdos necesarios para que en la Argentina estén esos contenidos. Ese contenido circula por las distintas redes que hay en el país. Afuera buscamos el 10 por ciento que nos falta, redujimos muchísimo el costo. Ya no vamos más a buscar a Google, Google viene a la Argentina y logramos que ponga su contenido. Lo importante es que dimos vuelta el vector».
Por su parte, Fernández Alvarado, hizo hincapié en la necesidad de introducir a las cooperativas en el mundo de la telefonía móvil como operadores móviles virtuales: «El mundo móvil es amplio y creo que hay posibilidades para todos». El presidente de Catel justificó su posición sosteniendo que «hay diez veces más lugares donde hay cooperativas y no hay 4G por lo menos en el país. Por lo tanto en esos lugares no hay una solución de conectividad móvil y no sabemos si la va a haber en el futuro».
Desde COLSECOR, Calvo planteó la importancia de los aportes trabajados para la nueva Ley de Comunicaciones: «Lo que nos interesa es plantear los ejes que constituyen los 25 aportes que COLSECOR cree que deben ser parte de la conversación pública de la nueva normativa para el sector de las comunicaciones en el país. En este sentido, los aportes de COLSECOR tienen un eje que tiene que ver con la constitución del federalismo en términos de comunicación. La legislación tiene que tener un fuerte protagonismo de las regionalidades del país, de los estados provinciales. Todo lo que hace a la comunicación tiene que estar dentro de la gobernanza de una nueva legislación, no en compartimentos pocos relacionados». A su vez, hizo hincapié en la necesidad de que Arsat esté contemplado dentro del nuevo marco de la legislación.
La jornada finalizó con un panel sobre el rol de los organismos internacionales en materia de telecomunicaciones y sus próximos desafíos moderado por Christian O’ Flaherty, gerente de Desarrollo Regional de ISOC (Intenet Society). Del mismo participaron el Lic. Hugo Miguel, vicepresidente del Grupo de Estudio 17 -Seguridad de las Comunicaciones- de la UIT; Olga Cavalli, miembro de ICANN y Andrés Piazza, miembro LACTLD.